Atraer a voluntarios y facilitar contribuciones voluntarias ha demostrado ser una fuente útil de auto-sustentabilidad para muchas iniciativas de desarrollo porque:
• Si la oportunidad es bien planificada y capitalizada, invitar a voluntarios puede fortalecer a las iniciativas con su conocimiento y trabajo no remunerado. Al igual que las contribuciones voluntarias, el trabajo de voluntarios puede ayudarles a llenar los vacíos que no pueden cubrir, sin representar en sí una inversión significativa.
• Si los voluntarios o contribuyentes no son beneficiarios de la iniciativa, el vínculo con éstos puede abrir caminos para nuevas asociaciones en el exterior.
• Si los voluntarios o contribuyentes son beneficiarios de la iniciativa, su trabajo y cooperación pueden generar una mayor participación e involucramiento locales pues la colaboración motivada por la solidaridad es un recurso cohesivo que anima el interés en las negociaciones y la participación. Los voluntarios la promueven con su ejemplo.
• En cualquier caso, la incorporación de voluntarios o la facilitación de contribuciones voluntarias de diferentes tipos ayudan a diversificar las fuentes de apoyo de las iniciativas, reduciendo su dependencia de una sola de ellas y eliminando así las desventajas corrosivas de la iniciativa para que funcione de manera sustentable.
• Si son bien seleccionados, además de ampliar el número de fuentes de apoyo para las iniciativas, los voluntarios pueden ayudarles a mejorar la calidad de sus colaboraciones (internas o externas, depende del origen del voluntario) fungiendo como agentes “puente”.
Estrategias relacionadas:
♣ Contribuciones voluntarias
Ver también:
Agentes “puente” Motivando y capitalizando la apropiación local