Incrementar la participación y la solidaridad de las personas suele ser difícil y tomar mucho tiempo, especialmente en contextos donde: las comunidades u organizaciones están habituadas a ser beneficiarias pasivas de programas y estímulos públicos o privados que muchas veces generan agresivos ambientes de competencia por los mismos apoyos; donde no está claro cuáles son los objetivos finales de una intervención dada; donde hay un récord de abusos por “presuntos” colaboradores; donde las comunidades u organizaciones mismas están divididas por barreras socioeconómicas o, por ejemplo, raciales.
Sin embargo, algunas iniciativas han encontrado que con los incentivos adecuados estos desafíos a la solidaridad pueden ser minimizados.
Sus estrategias incluyen:
♣ Incentivos para la cooperación ♣ Modelos de cooperación vs. competencia
Otras estrategias relacionadas en:
• Mostrar medios concretos para contribuir / impactar. Definir y enviar mensajes claros sobre los medios concretos a través de los cuales las personas pueden contribuir y participar. • Crear y promover respuestas integrales. Abordar las necesidades más urgentes de las comunidades o agentes involucrados en la iniciativa de la manera más integral posible. • Medidas de equidad: dar prioridad a las personas en desventaja. Hacer hincapié en la participación y el liderazgo de las iniciativas de los miembros de las comunidades u organizaciones que de otra manera serían discriminados, dando razones para que la gente trascienda las barreras discriminatorias. • Certeza. Demostrar que el apoyo o participación que aporten serán bien aprovechados. • Transparencia. Garantizar la transparencia en la gestión de los fondos y recursos, así como en los procesos de diseño, implementación y evaluación de las iniciativas, demostrando quién toma las decisiones y cómo se utilizan los recursos y se distribuyen los beneficios. • Confianza basada en resultados. Demostrar experiencia previa y los buenos resultados obtenidos. • Asociaciones intra y trans-sectoriales. Compartir recursos y responsabilidades y evitar la duplicación de esfuerzos, mediante el establecimiento de asociaciones intra y trans-sectoriales. • Sistemas de trueque alternativos. Crear instrumentos que faciliten la cooperación esperada. •Motivando y capitalizando la apropiación local. Aprovechando y dando importancia a las contribuciones de los agentes locales y multiplicando su valor.