El conocimiento adquirido por una iniciativa a través de su preparación y experiencia es un recurso que puede capitalizar para aumentar su nivel de auto-sustentabilidad:
- ofreciendo servicios de consultoría para actores que quieren trabajar en su área de influencia, portafolios con recursos o talleres relativos a procesos sistematizados de implementación y adaptación a diferentes contextos, por ejemplo, a cambio de remuneraciones financieras que le ayudarán a diversificar sus fuentes de ingreso y que pueden ser reinvertidas en sus objetos sociales;
- utilizándole como moneda de intercambio en sus colaboraciones con otras iniciativas (sistemas de trueque alternativos) o para iniciar nuevas asociaciones, que ultimadamente le servirán de apoyo para crear y promover respuestas integrales;
- escalando el alcance de su proyecto mediante su diseminación como solución plausible para la implementación de la agenda internacional de desarrollo sustentable —su experiencia puede servir para orientar a otras iniciativas con objetivos sociales similares;
- asegurando relevancia plural, esto es, armonizando la agenda internacional de desarrollo sustentable con los intereses y necesidades particulares de su contexto local — detectados mediante estructuras y técnicas para la participación, organización y negociación locales;
- utilizándole para aprovechar al máximo el conocimiento y experiencia (insumos) de otros actores, discerniendo entre los que no son útiles para sus objetivos y los que pudiesen serlo: como fuentes de inspiración, guías para la solución de desafíos concretos, o incluso alertas para la prevención de escenarios de riesgo, entre otros.
Estrategias relacionadas:
♣ Conocimiento
Ver también:
Creando y capitalizando recursos locales Crear y promover respuestas integrales Escalamiento Asegurando relevancia plural Estructuras y técnicas para la participación, organización y negociación locales Medidas preventivas Sistemas de trueque alternativos Asociaciones intra y trans-sectoriales