Las iniciativas de desarrollo de todo tipo (privadas, públicas, locales, nacionales e internacionales) dedican un amplio porcentaje de su tiempo y esfuerzo a asegurar los fondos que necesitan para operar y lograr sus objetivos sociales.
Los recursos para el desarrollo son limitados, y algunas áreas tienen más dificultades para obtener financiación que otras. Además, el flujo de los pocos recursos disponibles se ve obstaculizado no sólo por las agendas de grupos de interés y las prácticas de corrupción comunes en el campo, sino también por los mismos mecanismos que pretenden controlarlos, los cuales muchas veces dificultan el acceso de las iniciativas de desarrollo a fondos públicos o privados y delimitan el uso que éstas puedan dar a los que logran conseguir —frecuentemente (aunque no siempre a propósito) obstaculizando la implementación de intervenciones pluralmente relevantes, integrales y equitativamente apropiadas.
Este contexto hace de crucial importancia que las iniciativas de desarrollo aprovechen al máximo los recursos que logran asegurar, para lo cual les podría ayudar:
- Planificar su auto-sustentabilidad desde una perspectiva financiera, cuestionándose los propósitos de sus intervenciones a largo plazo y, elaborando estrategias globales consecuentes: ¿cuál es su papel en la solución de sus objetivos sociales? ¿Con qué recursos pueden contar para abordarlo y cuál es la mejor forma de usarlos?, por ejemplo. Estas preguntas tienen un impacto directo en la asignación, la gestión y la planificación a largo plazo de los fondos, así como en el diseño de la iniciativa en general, por lo que es capital que se aseguren los espacios y mecanismos para la planeación, flexibilidad y adaptación necesarios para abordarlas a profundidad.
- Crear y capitalizar en recursos locales.
- Crear arreglos financieros e institucionales especiales (diseñar estrategias relacionadas con la gestión, los medios de adquisición y la diversidad de los fondos) con el propósito específico de eliminar las desventajas corrosivas que pudiesen estar impidiendo la sustentabilidad financiera de la iniciativa.
- Invertir los recursos necesarios para hacer frente al imperativo de la sustentabilidad financiera:
- Asignando un amplio porcentaje de los ingresos de la iniciativa al trabajo de recaudación de fondos y al desarrollo de estrategias para diversificar sus fuentes de apoyo financiero y político.
- Haciendo inversiones a valor razonable y con intereses beneficiosos en fideicomisos;
- Acomodando todas las estrategias de financiamiento en torno al objetivo de enriquecer un fondo de capital que reduzca la necesidad de la iniciativa de buscar fondos adicionales anualmente y le permita mantener la rectoría de su proyecto, sin estar obligada a adaptarlo completamente a los intereses de los apoyos financieros que logre asegurar.
- Pactando alianzas de fondos paritarios o contrapartidas que permitan capitalizar el potencial de los recursos locales y multiplicar su valor para la sustentabilidad financiera de la iniciativa.
- Priorizando educación y formación técnica relevantes e invirtiendo en crear capacidad local para recaudar y administrar fondos (capacitador local), lo que ayudaría a generar apropiación local de la iniciativa.
- Favoreciendo mecanismos que permitan la transparencia y visibilidad de la iniciativa, creando certeza y confianza basada en resultados, atrayendo así más apoyo.
- Diseñar medidas preventivas.
- Establecer mecanismos de integración institucional que permitan una distribución más flexible de los recursos asegurados y que los beneficios en un área sean compartidos con otras que tengan más dificultades para asegurar el apoyo que necesitan.
- Avanzar el trabajo, mientras se aseguran los fondos requeridos.
- Desarrollar estructuras y técnicas para la participación, organización y negociación locales que sirvan para definir cómo se pueden cubrir roles y funciones (de supervisión, gerenciales, comunicacionales, etc.), que de otra forma requerirían la adquisición de fondos para ser cubiertos.
- Estructuras y técnicas que, además, ayuden a que la asignación de recursos asegure relevancia plural y que se están cubriendo las necesidades más urgentes.
Estrategias relacionadas en:
♣ Gestión de fondos ♣ Asignación de fondos
Ver también:
♣ Proceso presupuestario descentralizado Tecnologías de la información y la comunicación